Uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan los emprendedores no es la falta de capital, sino el no contar con un nombre para su marca, productos o empresa. En este artículo explicaré el método para elegir un buen nombre para tu marca, así como también secretos para construir la identidad y el logotipo de dicha marca. Para ampliar la información, puedes entrar en este enlace:
El método del naming
Tu marca debe ser tan fuerte que se tiene que poder reconocer sin el logotipo. A continuación, apunto de dónde sacar la inspiración para elegir el nombre de la marca, los elementos clave para construir su identidad y, en base a esta, elaborar las líneas, formas y colores del logotipo.
Imaginar tu marca como una persona
Una buena vía para dar con el nombre perfecto para tu marca es humanizar el concepto que tengas de esta. De hecho, dicho concepto es más importante que el logotipo, pues ya he dicho que tu marca se debe reconocer incluso cuando no se vea el logo. Así pues, para humanizar tu marca, tienes que definir los siguientes aspectos:
- Sexo,
- Edad.
- Imagen y vestuario.
- Tono de voz y lenguaje.
- Situación económica.
Buscar la inspiración
Una vez tengas clara la industria en la que te vas a mover y la personalidad de la marca, puedes buscar inspiración en lo que le gustaría a la persona de tu marca y, por consiguiente, a las personas a las que te vas a dirigir. De este modo, en base a dichos gustos, te puedes inspirar para el naming. Asimismo, recuerda que el nombre de las marcas nos brinda información sobre sus fundadores y a partir de ese punto se genera la empatía en el mercado, por lo que debes buscar algo que puedas representar.
Pensar el logotipo
En el logotipo se debe usar una tipografía que vaya en línea con las características de tu marca. Por otro lado, los colores se tienen que definir en base a lo que quieras transmitir. Una manera de acertar es teniendo en cuenta la teoría de la psicología del color y los 12 arquetipos del psiquiatra Carl Gustav Jung, que puedes consultar aquí:
Comprobar la legalidad
Por último, a la hora de elegir el nombre, no te olvides de comprobar si ya está cogido o si está disponible en el registro. Es más, lo mismo debes hacer con el dominio, verificar que está disponible para construir tu página web. Si no sabes dónde chequear estos aspectos y cómo registrar una marca, entra aquí:
Consejos de expertos para tu naming
Algunos expertos creen que elegir un mal nombre para tu marca es el primer paso hacia la mediocridad. La mayoría recomiendan:
- Elegir un nombre que describa tu ventaja competitiva: la marca tiene que ir en relación con los productos o servicios que brinda. No obstante, cuidado, porque las marcas que son descriptivas pueden entenderse solo en los países que comparten el idioma.
- Elegir un nombre corto: cuanto más largo es el nombre, mayor es la complejidad psicológica, lo cual disminuye el potencial de recordamiento. Cuanto más corto, mayor es la probabilidad de recordarlo, hecho que te puede llevar al camino del posicionamiento.
- Elegir un nombre que no se asocie a una región geográfica: si lo haces, acotas las posibilidades de venta y te puede costar más colarte en los mercados ajenos de esa región específica.
Conclusión
Si bien es cierto que los consejos de los expertos tienen parte de razón, hay muchas excepciones. Por lo tanto, ganarse la preferencia del consumidor va más allá de su nombre. No podemos catalogar como bueno o malo el nombre de ninguna marca, pues su éxito no depende del naming, sino del desempeño de la marca en cuestión. Al contar ya con la identidad, el nombre y el logotipo de tu marca es recomendable que cuentes también con un sello distintivo o concepto con el que la audiencia reconozca tu marca incluso sin ver el logotipo. Y es que lo que hace una marca poderosa son los clientes.
¿Te ha gustado?
Si quieres seguir aprendiendo sobre branding y emprendimiento, formarte más en este campo, ampliar tus conocimientos o desarrollarte profesionalmente… esto te interesa. Apúntate a mi lista de correo y consigue GRATIS mis recursos. ¡Te espero!
Continúa explorando más artículos del blog o episodios del podcast