Las dimensiones del branding son factores clave que posibilitan la construcción de una marca fuerte. Por lo tanto, son la base sobre la que el branding trabaja con el fin de gestionar y construir las marcas de manera estratégica. Para saber más sobre el branding, qué es, qué ventajas supone, qué términos requiere, cómo se puede mejorar, etc. puede consultar los siguientes artículos del blog:
- https://www.jaumepujolcapllonch.com/conferencia_branding_caeb-bni_video/
- https://www.jaumepujolcapllonch.com/diccionario-de-branding/
- https://www.jaumepujolcapllonch.com/cuales-son-las-ventajas-de-invertir-en-branding/
- https://www.jaumepujolcapllonch.com/10-consejos-para-mejorar-el-branding-de-tu-negocio/
- https://www.jaumepujolcapllonch.com/branding-vs-marketing/
- https://www.jaumepujolcapllonch.com/que-es-un-rebranding/
Contenidos
Las dimensiones del branding
El concepto
Esta dimensión es la más básica de todas, pues se trata de la idea principal que apoya la creación de la marca y apunta cuál es el nombre de esta. Recuerda que el nombre de la marca debe ser relevante, convincente, atractivo y potente a largo plazo. Asimismo, el concepto de marca también expresa la historia, el origen y la oferta de la marca. Por consiguiente, es una dimensión crucial para construir una marca estable y fuerte que pueda perdurar aunque la marca cambie de estrategia. En otras palabras: un concepto rentable y sostenible en el tiempo.
La identidad
Esta segunda dimensión expresa quién es la marca y cómo la percibe el público. En este campo se abarcan los elementos identificativos y los atributos que conforman una marca, por lo tanto, es la esencia de esta. Dichos aspectos característicos se pueden crear y gestionar a través del branding, puesto que la identidad de marca la dota de valor y sentido, la hace más reconocible y la diferencia del resto. Esta identidad se puede construir mediante la identidad verbal, la visual, la emocional, la personalidad y el posicionamiento. De tal modo que todo es activable y gestionable usando el branding.
La conciencia
La conciencia de marca hace referencia al estado en que una marca consigue ser reconocida, identificada y recordada por las audiencias. De esta forma, esta dimensión apunta quién conoce una marca en concreto, por lo que es importante traspasar las barreras racionales y entrar en el subconsciente de los consumidores. En cualquier caso, la conciencia de marca está formada, por un lado, por el reconocimiento y, por el otro, por el recuerdo.
El posicionamiento
Esta dimensión de branding se refiere a todo lo que una marca hace para ser quien desea ser, es decir, delimita el espacio que esta ocupa en su mercado. Por consiguiente, es una herramienta muy relevante que determina quién es la marca, qué hace y por qué destaca entre las demás. Determina la forma en cómo compite dentro del mercado y el significado que tiene para los usuarios. De este modo, el posicionamiento apunta qué espacio ocupa la marca en la mente de las personas y favorece la generación de vínculos emocionales. Cabe decir que para determinar dicho posicionamiento tienes que desarrollar un compromiso con la comunicación, los empleados, los comportamientos, los procesos y la cultura de la marca.
La influencia
Esta quinta dimensión de branding es la influencia que genera la gestión de la marca en el éxito de la empresa, por lo tanto, es la dimensión más trascendente. Por otro lado, también determina la actitud y el comportamiento de los consumidores e incluso puede crear grupos de personas que se comporten en función de la personalidad de la marca. En cualquier caso, la influencia de la marca está compuesta por 3 factores clave: la lealtad, las personalidad y la notoriedad.
La fidelidad
La fidelidad a la marca es el grado de compromiso que tienen los clientes hacia una marca en concreto. En este caso, es un vínculo emocional y, más allá de una intención de compra, es un comportamiento efectivo. Para alcanzarlo, debes cuidar la imagen, la conciencia y el posicionamiento de la marca, puesto que si una marca se percibe de forma positiva por parte de los consumidores, su posicionamiento mejora y el grado de preferencia aumenta. Concretamente, es la percepción del valor que aporta una marca a los usuarios ya que ocurre cuando, ante la posibilidad de comprar productos similares o mejores, las personas se decantan por una marca determinada.
El capital
Esta última dimensión es la capacidad que tiene una marca para conseguir más ventas a raíz de su notoriedad y, por ello, es una de las dimensiones con mayor valor. Por contra, si la marca no es notoria, los consumidores compran menos de sus respectivos productos y eligen otra marca. El capital de marca, pues, hace referencia a quién le gustas y señala cómo irán tus ventas a largo plazo. De esta forma, se trata de un aspecto intangible, del valor que la marca aporta a sus servicios o productos y de las razonas que aporta a los consumidores para decantarse por lo que ofreces. Y es que, si un consumidor no experimenta una reacción al ver un producto, quiere decir que este es genérico y no se medirá por el valor de la marca, sino por el precio del artículo. En este caso, los factores que afectan al capital de marca son el reconocimiento de marca, las asociaciones de marca con símbolos o imágenes y la calidad percibida de la marca a nivel global.
Conclusión
Para evaluar el valor de una marca, se deben tener en cuenta los vínculos emocionales que esta genera con los consumidores, la percepción de la marca, la diferenciación, el posicionamiento en su mercado, el precio percibido, el dinamismo que genera, las coincidencias con los gustos del público objetivo, la visibilidad y la capacidad de generar ventas. Recuerda que es muy importante valorar la parte subjetiva de tu marca y potenciar cada una de las dimensiones del branding, las cuales afectan a la construcción de una marca.
¿Te ha gustado?
- Descubre cómo ayudo a otros emprendedores y empresarios con Consultorías
- Suscríbete a mis Membresías para ponerte al día y avanzar
- Únete GRATIS al canal de Telegram para recibir los contenidos en tu móvil
- Apúntate aquí si quieres una consultoría inicial gratuita de 30 minutos conmigo
- Continúa explorando más artículos del blog o episodios del podcast