Contenidos
Te habrás dado cuenta de que ya parto de la base de que es totalmente necesario realizar un estudio de mercado para un negocio gastronómico, algo más que obvio.
Por eso, en este post quiero ir al meollo del asunto y analizar qué aspectos se deben tener en cuenta cuando se realiza una investigación de mercado previa a la apertura de un negocio hostelero como puede ser un restaurante. ¿Este tipo de estudios deben contemplar algún punto concreto, diferente al estudio de otros sectores? Pues hoy te lo cuento en este nuevo post.
Lánzate con cabeza: debes hacer un estudio de mercado.
Para abrir un restaurante no basta con ser un apasionado/a de la cocina. Necesitas un plan.
O más concretamente, necesitas un plan de negocio. Y ese plan de negocio debe incluir, o más bien, comenzar con una investigación del mercado que te ayude a tomar las decisiones correctas.
Por eso, antes de levantar la persiana, es imprescindible realizar un estudio de mercado para tu negocio gastronómico que sea riguroso y permita conocer la viabilidad real del proyecto, identificando las oportunidades más jugosas y reduciendo así el riesgo empresarial.
Además, este análisis previo funcionará como una herramienta estratégica imprescindible que te ayudará a tomar todo tipo de decisiones, desde la elección del concepto gastronómico hasta la fijación de los precios de tu carta o la estrategia de comunicación. En un sector tan competitivo y sensible a las tendencias como es el de la hostelería, y más en una ciudad turística como Mallorca, omitir esta fase es un error de manual.
¿Son diferentes los estudios de mercado si son para en el sector gastronómico?
La respuesta es sí.
Aunque compartan estructuras básicas con los análisis de mercado que deben realizarse antes de abrir cualquier tipo de negocio, sea del sector que sea (como el estudio de la competencia, del perfil de cliente o del entorno), un estudio de mercado para un negocio gastronómico presenta particularidades muy marcadas que quiero resumirte en este punto.
Por un lado, en el sector de la hostelería, el componente emocional juega un papel clave en la decisión del cliente, así como la experiencia global de consumo que busque vivir y la influencia de variables como las modas culinarias o la ubicación del local. Todos ellos son aspectos que, por lo tanto, se deberán analizar minuciosamente en ese estudio de mercado, lo que implicará tener muy presente cómo es y cómo siente tu buyer persona ideal.
Por ejemplo, a veces, el éxito de un negocio gastronómico reside más en el ambiente del local y en la narrativa que la rodea que en los ingredientes del menú o en la calidad general de las propuestas culinarias. Darte cuenta de cuándo y por qué ocurre esto será fundamental a la hora de plantear tu estrategia de negocio.
Además, se trata de un sector especialmente vulnerable a los cambios de hábitos de consumo, a las tendencias gastronómicas y a las valoraciones digitales, lo que hace que el análisis de redes sociales, reseñas online y tendencias locales sea mucho más relevante que en otros sectores.
Así es un estudio de mercado para un negocio gastronómico
Entonces, ¿cómo debe enfocarse un estudio de mercado antes de abrir un restaurante? Existen cinco aspectos esenciales que todo análisis debe contemplar:
1.- Análisis del entorno geográfico y sociodemográfico: es crucial conocer el perfil del público en la zona: edad, nivel adquisitivo, hábitos de consumo… pero sobre todo, conocer su estilo de vida y forma de socializar y relacionarse. También se debe analizar si existe una densidad de oferta que justifique una nueva propuesta. Y todo ello sin olvidar que también debe analizarse la accesibilidad, la visibilidad y el tránsito peatonal del local.
2.- Estudio de la competencia directa e indirecta: identificar qué tipos de restaurantes existen en el área, qué oferta gastronómica predomina, cuáles son los precios, qué horarios mantienen y qué percepción tiene el público de ellos. Este análisis permite detectar huecos y micronichos de mercado o tendencias aún no explotadas.
3.- Detección de tendencias y hábitos de consumo: como decía en el punto anterior, entender hacia dónde se orientan los gustos y las preferencias del consumidor local (comida saludable, servicio delivery, experiencias inmersivas, gastronomía internacional…) permite adaptar el concepto gastronómico de forma más certera.
4.- Análisis de viabilidad económica: estudiar si el modelo de negocio propuesto es sostenible en el tiempo estimando costes fijos y variables, punto de equilibrio, ticket medio estimado y capacidad del local… es otro de los puntos principales de este estudio previo.
5.- Evaluación de la percepción digital y canales de comunicación: en un sector donde las decisiones de consumo están muy influenciadas por reseñas online, influencers o redes sociales, es vital analizar cómo se comunican los restaurantes en la zona y qué estrategias digitales están funcionando, así como analizar los comentarios y las valoraciones de los usuarios para saber sobre qué aspectos piden mejoras o, por el contrario, qué cosas ponen en valor como algo reseñable de forma positiva.
Conclusión
En definitiva, el estudio de mercado para un negocio gastronómico debe ser profundo, contextualizado y actualizado. No se trata solo de saber si hay público o si el tipo de negocio que propones triunfará, sino de comprender cómo conectar con las demandas del mercado de forma diferenciadora, realista y rentable.
Y para eso, nada como contar con la ayuda de un experto en creación de marca y branding en Mallorca como yo. Desde Coent, agencia de marketing y branding especializada en negocios del sector de la restauración, mi equipo y yo podemos ayudarte en el proceso de echar a rodar tu negocio para que lo hagas sobre seguro.
Si necesitas consultar más aspectos sobre este tema, aquí tienes un enlace para conectar directamente. O, si lo prefieres, únete aquí para ser el primero/a en recibir GRATIS más recursos futuros sobre branding, marketing y publicidad que estamos preparando.